Educación no formal y el tema: Medio ambiente y prácticas sustentables de vida.
¿Es la educación no formal una herramienta teórica
y logística capaz de introducir el tema de medio
ambiente y vida sustentable en el poblado de Palo Alto, Jalisco, incluyendo
hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores?
¿Es posible provocar resultados identificables en la
mejora de la calidad de vida de la comunidad a partir de la educación ambiental no formal?
La
estrategia principal para abordar mi objeto de estudio se divide en dos partes
generales:
1.
Investigación
teórica y formulación del marco teórico
2.
Investigación
de campo.
Sobre el punto número uno se refiere
a las lecturas hechas acerca de lo que ya se ha investigado y llevado a la
práctica , en esta línea será como se den las pautas para asumir roles dentro
de la dinámica de investigación de campo, al mismo tiempo, generar ideas que
culminarán en respuestas o en más interrogantes. Dotara al investigador de las
herramientas necesarias para estructurar el trabajo de campo, y darle la
formalidad necesaria para convertirse en un producto científico. Cabe señalar
que la necesidad de lograr este carácter científico surge más que nada porque
es la ciencia la herramienta más estilizada
para comunicar un hecho y transmitirlo de forma neutral, es decir, no
caben las metáforas o alegorías más que en poesía y novela.
En cuanto al segundo punto cabe decir
que la aproximación hacia el objeto de estudió comenzó hace más de un año, la
recolección de datos empíricos, la observación y captura fotográfica de los
distintos eventos culturales regionales que le dan identidad a la comunidad en
que se hace el estudio de tesis, la configuración de talleres que se relacionan
directamente con la experiencia educativa no formal, la utilización de las
redes sociales y los blogs como un medio de relacionar a la comunidad hacia el
mundo entero con el objetivo de concretar las técnicas de educación no formal.
La procuración de recursos para la comunidad por medio de programas federales y
estatales con el fin de darle a los pobladores alternativas económicas que
incidan en la educación y la cultura. En
estos momentos se esta realizando un documental en video sobre un proyecto de reforestación auspiciado por
el gobierno federal y el Parque de la Sierra de Quila para apoyar a los
ejidatarios que decidan otorgar parte de sus tierras a la salvación de la
Sierra de Palo Alto. Se espera la culminación de otro proyecto de lombricultura
de un grupo de pobladores (ancianos, jóvenes y mujeres) el cual servirá además
de negocio particular, como un centro de
capacitación en biotecnologías.
A la par de la tesis, también se esta
trabajando para concretar una Asociación civil que hará el papel integrador de
los esfuerzos que conlleva la
investigación de tesis, y llevar la teoría a un nivel práctico.
Todo lo anterior esta documentado y
forma parte de un plan que no solo tiene que ver con la realización de un texto
con vida útil que no va más allá de un salón de clase o un estante de
biblioteca. Y es con esta convicción que
el trabajo tiene un trasfondo etnográfico contundente, en este caso, el
investigador se involucra directamente con el objeto de estudio, niños,
adultos, ancianos, jóvenes de la localidad.
Haciendo un paréntesis antes de continuar hablaremos sobre lo que se entiende acerca de educación ambiental. González (2001) menciona que la educación ambiental es la acción educativa permanente por la cual, la comunidad educativa tiende a la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de ellas y sus causas profundas, desarrollando en los sujetos valores y actitudes que promueven un comportamiento manifestado en habilidades y aptitudes orientadas hacia la transformación superadora de esa realidad tanto en sus aspectos naturales como sociales (Puente P., López E. 2008) (p.31)
Cuando se dice que la crisis ambiental es un tema global es debido a que vivimos en una relación dependiente con los ecosistemas que conforman nuestro universo inmediato, y que cada acción tendrá una repercusión que en principio se vera como insignificante o a pequeña escala, sin embargo, éstas acciones tendrán consecuencias que se irán incrementando gradualmente evidenciando el deterioro ecológico del planeta.
Llama la
atención en el caso específico de México, cómo las comunidades rurales están en
el abandono, a mayor distancia de las cabeceras municipales y de las áreas
metropolitanas son más evidentes las deficiencias en los servicios públicos
básicos; carreteras, agua potable, servicio de alcantarillado, centros de
atención medica y hospitalaria, escuelas. Y es por lo anterior que las personas
que viven en estas localidades tienen menores posibilidades de lograr mejorar
su calidad de vida.
Haciendo un paréntesis antes de continuar hablaremos sobre lo que se entiende acerca de educación ambiental. González (2001) menciona que la educación ambiental es la acción educativa permanente por la cual, la comunidad educativa tiende a la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de ellas y sus causas profundas, desarrollando en los sujetos valores y actitudes que promueven un comportamiento manifestado en habilidades y aptitudes orientadas hacia la transformación superadora de esa realidad tanto en sus aspectos naturales como sociales (Puente P., López E. 2008) (p.31)
Cuando se dice que la crisis ambiental es un tema global es debido a que vivimos en una relación dependiente con los ecosistemas que conforman nuestro universo inmediato, y que cada acción tendrá una repercusión que en principio se vera como insignificante o a pequeña escala, sin embargo, éstas acciones tendrán consecuencias que se irán incrementando gradualmente evidenciando el deterioro ecológico del planeta.
María Novo (1996) se muestra a favor de la descentralización en la toma de decisiones, en la gestión de los
recursos, etc. Descentralización que va también vinculada a la autonomía de las
pequeñas comunidades (autosuficiencia alimentaria, energética, etc.). con este
criterio se puede avanzar hacia la resolución de las prioridades que la
comunidad plantea.
Atendiendo a
la problemática de la crisis medioambiental cabe señalar que las soluciones son
multidisciplinarias, entre ellas aparece
la educación como pilar en los esfuerzos por remediar una situación así
de compleja. La educación puede ser motor de cambio para brindar herramientas
teóricas y practicas a los miembros de una comunidad en especifico y posteriormente pueda convertirse en modelo de
acción para otros lugares del planeta.
Pedroza
R. y Arguello F. (2002) hacen referencia
a Torres (1996) quien destaca la trascendencia de la teoría de sistemas, y es
en esta materia donde surge la posibilidad de relacionar diferentes disciplinas
en una modalidad integradora para beneficio de la impartición de la educación
ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario