Cultura escolar
Lectura: Cosmovisión en la escuela primaria.
Una aportación a la
antropología Educativa
Gloria Ornelas
Tavarez
Universidad Pedagógica Nacional, México
Apuntes Generales.
El autor plantea la
investigación con un enfoque etnográfico que pretende el análisis de la
cosmovisión de los participantes de dos planteles educativos a través de los
rituales propios de cada individuo de acuerdo al esquema institucional que pertenece. Estos rituales ponen en práctica los mitos o narraciones míticas, de ahí la importancia de
su estudio según el autor, y agrega que el concepto de cosmovisión permite un
acercamiento a sus expresiones en el simbolismo propio que los sujetos.
En el texto menciona
el interés por conocer las cosas que son compartidas por la
comunidad educativa; los aspectos institucionalizados en y por la escuela, sus
rasgos habituales y relativamente permanentes; su contenido cultural expresado
en ideas, creencias y valores, en el universo simbólico sustentado, las
relaciones sociales que se construyen en su espacio, sus consecuencias y sus
efectos en la vida cotidiana; las representaciones colectivas; las
expectativas, las intenciones y los valores que se expresan o se implican en el
ámbito educativo escolar.
En el estudio se resalta
la contribución al conocimiento de realidades interculturales complejas que
forman parte del siglo xxi
mexicano.
Como en toda institución,
en la escuela existen creencias, mitos y ritos derivados de antepasados que han
sido transformados por la historia en la que han pesado políticas educativas
estatales, regionales y locales, tendientes, en términos generales, a la
anulación de la concientización de las ideologías, a la reproducción de la
ideología dominante, de formas de relación, de actuación, dirigidas al no
cuestionamiento de lo “dado”.
Uno de los puntos de
partida es que lo que se muestra en la escuela, representa la destilación o la
condensación de muchas costumbres y de muchas regularidades, que a su vez,
adapta y readapta periódicamente a los individuos a las condiciones básicas y a los valores axiomáticos de la vida
institucional.
La configuración y el
desarrollo de la cosmovisión mesoamericana son utilizadas como referente
teórico-metodológico de los estudios sobre la cultura en las instituciones
educativas ubicadas dentro de los pueblos originarios del sur de la cuenca de
México.
El término de pueblos
originarios se retoma, según Medina [2007:1820], del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, que si bien elude a los pueblos indios
de América, desde el año 2000, los de la ciudad de México lo asumen como un
nombre que identifica su especificidad cultural y política. Sus características
generales son: aparecen con el nombre del santo patrón y un topónimo náhuatl,
conservan su carácter colonial, con un centro marcado por una plaza a la que
rodean iglesia, edificios administrativos, escuela y mercado, y, dicho núcleo
lo circundan viviendas de familias antiguas; sin embargo, su expresión más
colectiva está dada a través de la fiesta de su santo patrón y del ciclo
festivo articulado en el tiempo construido en antiguas nociones calendáricas
ligadas al trabajo agrícola, al cristianismo medieval y numerosos sistemas de
intercambios.
Con el concepto de
cosmovisión, utilizándolo como categoría analítica, logrando establecer un
nuevo marco de estudio de sistemas de denominación y clasificación de las
concepciones, las creencias, los sistemas míticos y las representaciones a las
que da lugar el campo de la educación
Con la etnografía es
posible realizar un estudio desde dentro del grupo y desde dentro de las
perspectivas de los miembros del grupo, ya que lo que cuenta son los
significados e interpretaciones bajo un contexto específico.
Participamos
abiertamente de la vida cotidiana de las personas, durante un tiempo
relativamente extenso, en este caso, dos días de la semana en cada escuela,
durante un ciclo escolar, escuchando lo que se dice, observando lo que pasa,
preguntando, recogiendo todo tipo de datos que proporcionen explicaciones que
nos ayuden a interpretar significados.
Para Turner [1980:50]
los rituales son fases de amplios procesos sociales, son procesos pautados en
el tiempo, cuyas unidades son objetos simbólicos y aspectos serializados de la
conducta simbólica. Dentro del simbolismo de la escuela, encontramos la
expresión de conflictos representados en forma ritual.
Como conclusión, señala el autor que la escuela se conformó como
una instancia muy propicia para influir en los imaginarios colectivos de los
sujetos escolares, pero también en los de la sociedad en su conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario