Educando en la diversidad cultural
María Berteley, Jorge Gasche, Rosana Pedesta
Ensayo crítico
La historia social de la escolarización en pueblos indígenas
y tribales
María Berteley
El debate comienza al hablar de las políticas educativas que normalmente
se encuentran centralizadas y estandarizadas como medida del poder del estado
para mantener control ideológico sin importar las diferencias culturales de
cada localidad.
Es así que la aplicación unilateral de las políticas
educativas atentan al derecho jurídico de los pueblos indígenas limitando su
participación en la estructuración de la educación que en particular les atañe.
En las sociedades tribales existen 3 dimensiones que
determinan las características de la escuela: la acción cultural, la acción social
y la acción política.
Por cultural se entiende el análisis de los contextos hacia
el interior de los grupos donde se imparte la educación observando las
relaciones entre los miembros de los mismos.
Es gracias a la investigación etnográfica y los estudios
cualitativos que se puede partir de un enfoque que acerque al investigador de
lo que acontece al interior del dispositivo escolar.
Desde la llegada de la colonia fue evidente como los nativos
rechazaban le imposición cultural, religiosa y política. Fue con el engaño y
encubrimiento que algunas de las antiguas tradiciones lograron perdurar.
También existen casos donde la comunidad indígena se muestra
abierta a las instituciones educativas externas, es el caso de Chihuahua en el siglo XIX donde a petición de un grupo
indígena se creo el Colegio de San Gregorio.
Cuando los individuos entran en contacto con el proceso de
escolarización y los sistemas simbólicos que se ponen en juego dichos sistemas
se anclan en significados previos inscritos en las tradiciones y el lenguaje de
los sujetos.
Cuando se habla sobre las características en los fines
sociales de la educación podemos enunciar la asimilación cultural, la integración
y modernización socioeconómica, pluralismo participativo. En el caso de los
pueblos indígenas se observa en las relaciones interculturales y de
subordinación que se establecen con la sociedad dominante.
Sobre lo político es frecuente ver como los actores locales
pugnan por controlar la escuela como control ideológico.
Los grupos indígenas tienen la posibilidad de adquirir,
seguir, transformar o rechazar los modelos educativos por parte del estado, es
el contexto social histórico quien a finalmente de cuentas de los detalles y
características de esta dinámica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario